Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal procurando preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión mas info cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *